LA PITA Y EL PITON:
Del centro de la pita nace un vástago ramificado de cuatro aséis metros de altura, llamado Pitón el cual una vez seco pesa muy poco, es muy fácil de taladrar, hace tiempo los criadores de pájaros tropicales como el pico de coral etc., lo usaban cortando trozos de diez o quince centímetros, como nido de estas aves por su blandura y poca resistencia, esta aves hacían un taladro en ellos muy redondo de tres o cuatro centímetros para confeccionar sus nidos vaciando su interior donde depositaban sus huevos, la base de los pitones , se destinaban para confeccionar banquetes que los campesinos colocaban cerca del fogarín, para sentarse cómodamente y recibir el calor del fogaril . también se empleo las hojas de la pita para entretener a los niños de los recolectores de aceitunas (tareros) , pues conocí a un tajador (montonero) muy “apañao” que con su navaja y con mucha habilidad confeccionaba muñecos de pita entregándoselos a los pequeños que al calor de la candela que en las mañanas de invierno se encendían en la zona de pesadas (montón)para jugar con ellos .Hoy en dia podemos observar algunos ejemplare de pitas y pitones en las laderas de la cornisa hacia la vega, y arroyos en muy pocos caminos y veredas en vallados de algunas huertas del valle, por suerte esta planta está protegida, pero su mayor enemigo de antaño son los laboreos agrícolas, que cada vez nos están dejando sin trochas , las veredas de noventa varas de anchura, para el paso de la traumancia desde la sierra hasta la campiña, ha perdido casi toda la flora y fauna, convirtiéndose en meros caminos despoblados donde antes era refugio de perdices , conejos, y aves. Nuestro término se muere poco a poco, sin poner nadie ningún remedio para recuperar su esplendor.
El alcaraván comí
No hay comentarios:
Publicar un comentario