 Quiero resaltar con este escrito lo que he observado a lo largo del tiempo, algunas anécdotas que en mi infancia me fueron comunicadas por algunos lugareños de manos encallecidas, que después de muchos esfuerzos por mantener a sus familias tuvieron la suficiente delicadeza de observar a estas aves, su plumaje, alimentación y sus costumbres en estas tierras.
Quiero resaltar con este escrito lo que he observado a lo largo del tiempo, algunas anécdotas que en mi infancia me fueron comunicadas por algunos lugareños de manos encallecidas, que después de muchos esfuerzos por mantener a sus familias tuvieron la suficiente delicadeza de observar a estas aves, su plumaje, alimentación y sus costumbres en estas tierras.Al Estornino Pinto se le conoce como Estornino Europeo o común, su nombre científico Sturnus Vulgaris, su tamaño aproximadamente es de unos veinte cm. de largo, su plumaje es muy variado, que va desde el negro con irisaciones verdes, broncíneas y purpuras.
 Siempre tuve muy presente los comentarios que hacían los mayores sentados al calor de la lumbre los días donde las inclemencias del tiempo no dejaban faenar, una tarde la conversación derivo sobre el Estornino Pinto, referente a las dormida ubicadas en los cañaverales del Guadalquivir y riachuelos cercanos, donde las grandes redes atrapaban a millares de pájaros, también se comentaba que en su vuelo desde los comederos hasta las dormidas llevaban atrapada una aceituna en cada pata, que soltaban a la hora de posarse sobre las cañas. Algunas familia las recolectaban para su venta en las mantas ( lugar donde se compraba la aceituna al por menor sin tener que desplazarse al molino) este comentario nunca lo he podido averiguar,  pero dialogando con cazadores muy mayores me lo han confirmado.
Siempre tuve muy presente los comentarios que hacían los mayores sentados al calor de la lumbre los días donde las inclemencias del tiempo no dejaban faenar, una tarde la conversación derivo sobre el Estornino Pinto, referente a las dormida ubicadas en los cañaverales del Guadalquivir y riachuelos cercanos, donde las grandes redes atrapaban a millares de pájaros, también se comentaba que en su vuelo desde los comederos hasta las dormidas llevaban atrapada una aceituna en cada pata, que soltaban a la hora de posarse sobre las cañas. Algunas familia las recolectaban para su venta en las mantas ( lugar donde se compraba la aceituna al por menor sin tener que desplazarse al molino) este comentario nunca lo he podido averiguar,  pero dialogando con cazadores muy mayores me lo han confirmado.  He visto bandadas de miles de estorninos en su vuelo en forma de  pelotas cambiar de dirección muy bruscamente, desde gran altura descender rápidamente casi rozando la copa de los olivos, hay una anécdota que cuando un milano,  halcón o ave de presa atacaba a las bandadas, estas se apiñaban de tal forma que el aire desprendido por sus alas impedían al depredador capturar a su presa.
He visto bandadas de miles de estorninos en su vuelo en forma de  pelotas cambiar de dirección muy bruscamente, desde gran altura descender rápidamente casi rozando la copa de los olivos, hay una anécdota que cuando un milano,  halcón o ave de presa atacaba a las bandadas, estas se apiñaban de tal forma que el aire desprendido por sus alas impedían al depredador capturar a su presa.La corrupción de algunas personas se asemejan al estornino, que llevando el botín en cada pata lo depositan en otras tierras.
Articulo escrito por : El alcaraván comí

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario