martes, 26 de febrero de 2013
¿Sabias que? III parte.
... en 1643, en las obras de ensanche de la casa de los Marqueses del Saltillo, salió a la luz un pedestal de jaspe color sangre, aunque veteado en blanco. Debió soportar una pesada estatua dedicada por la república de Carmona a Quinto Statilio, óptimo y meritísimo. También se encontraría un segundo pedestal de piedra basta, dedicado por algún magistrado de Carmona, previo decreto de los decuriones, al emperador Marco Aurelio Antonino, condecorado siete veces con la potestad tribunicia e hijo de Lucio Séptimo Severo, Pío, Pertinax, Augusto, Arábico, Adiabenico, Pártico y Máximo. ... en 1545, se encontró otra lápida, sin saberse el lugar exacto de su ubicación, la cual sirvió hasta el siglo XVIII de asiento o poyete en la llamada «Puerta del Sol» de la Iglesia de Sta. María. La mitad de esta lápida fue recogida por el Ayuntamiento, y la otra mitad la aprovechó la curia de Santa María sirviendo de mesa para los cálices. Se deduce de su leyenda que sirvió en su origen de soportal de alguna estatua erigida en honor de Lucio Junio Rufo, perteneciente a la tribu Galería, hijo de otro Lucio Junio, nieto de Marco Junio y bisnieto de Lucio Junio, todos de la famosa familia romana de los Junio, encabezada por el célebre Lucio Junio Bruto, autor de la expulsión de los tarquinos. Nuestro Lucio Junio Rufo fue quatorviro, pontífice y augur, y últimamente, bien por encargo de la misma república de Carmona o del emperador Augusto, sería autorizado para presidir y organizar las fiestas públicas que Carmona preparaba aLucio César a su paso por ésta. En el programa de actos y festejos figuraba la construcción de un monumento -arco triunfal, parece- para el cual los decuriones o regidores destinaron doscientos aureos, que estaría situado sobre la vía Augusta, aproximadamente donde se encontra-ba la glorieta del Paseo de la Constitución. Por este encargo que figuraba en la piedra podemos datar la construcción del monumento, ordenada cuando este príncipe aún no había muerto o no había llegado a Carmona la noticia de su muerte. Lucio César falleció en Marsella, camino de España, el día 20 de Agosto del año 755 de Roma, en que comenzó la potestad tribunicia de Augusto, año 32 de su imperio, y en el que fueron cónsules Publio Vinici o y Publio Alfero Varo_ Si Jesucristo nació en el 758 de Roma, siendo cónsules Cayo Sensio Saturnino y Lucio Elio Cato, moriría Lucio Cesar casi veintiocho meses antes del nacimiento de Cristo. Siendo natural que este monumento se erigiese antes de su muerte, calculamos que su antigüedad se remonta a dos años y medio antes del nacimiento, siendo este hallazgo de gran honra para Carmona, que en aquel tiempo contaba ya con pontífice, augur, quatorviros, anfiteatro, etc.
sábado, 23 de febrero de 2013
Guadajoz lucero de popa!
Hola amigos ....que tal , cómo estáis ? , me imagino que en casa todos escuchando llover al calor de la estufa que engorda la factura estimada ....que cara más dura! .Yo en cambio aprovecho estos aguaceros para dar una vuelta por Carmona ...si,si, Carmona he dicho , aún estando a once kilómetros de la torre de San Pedro. Carmonences ,conocéis Guadajoz? no? si hombre es esa pedanía a la que visitamos el día después de nuestra gran cabalgata de reyes magos para seguir engordando nuestra avaricia ,ah! perdonad por el comentario ....que tenéis el derecho de ir a esa cabalgata por que también es Carmona!..claro que sí , por supuestisimo . Como también nuestra oficina de empleo ,¿sabéis qué ellos tiene que venir todos los meses a sellar la cartilla del paro?,claro pero no nos importa ,por que nosotros hacemos lo mismo ,pero con una gran diferencia, podemos ir andando hasta la oficina y no tenemos que ir al pueblo de Tocina y echar gasolina para ir al barrio de Hitasa ,al ambulatorio, al ayuntamiento , correos , supermercados , policía , guardia civil , agua , luz , etc....así me puedo llevar hasta manana ...Pero como a nosotros no nos salpican estas cosas pasamos del tema y nunca mejor dicho que te quemas ! .Señor alcalde... ¿Por qué no mudamos todas nuestras comodidades allí?... eso sería otra cosa, el costo por habitante sería terrible! Pues es lo mismo si lo pensáis bien ya que ellos tambien son ciudadanos de carmona y no callandolos con un presupuesto mísero y una veladita como feria custodiada por una pareja de policías con más sueño que una canasta de gatos . Señores gobernantes no dejéis a los carmoguajiros que se caigan al canal y se los lleve la corriente , echarles una mano ya que son hijos reconocidos de nuestro pueblo.
Antes de poner punto y seguido ...a este tema quisiera decir unas palabritas a mis paisanos....Guadajoz , vuestra princesa se marchó a Carmona para ser reina , pero se quedo sin corona , haber cuando se enteran que no sois republicanos y la ropa tendida a merced del viento en la calle no es lo que merecéis como bandera y estandarte.
Por: El giraldillo al fresquillo
viernes, 22 de febrero de 2013
La pontonera y el hinco

Una vez limpia de varetas, se almacenaban cerca de la hacienda en la pontonera, para su posterior uso, que consistía en servir de muleta o apoyo, a aquellas ramas que por su peso en aceitunas, corrían el riesgo de caerse o desgajarse del tronco del olivo, evitando así la pérdida del fruto y la pérdida de la rama.
Los pontones o hincos, terminaban en forma de V para poder acoplarlo en las ramas con peligro de desplome. Hoy en dia, se utiliza muy poco, porque casi todo lo que se refiere al cultivo del olivar, está cambiando a un ritmo vertiginoso, desde los cultivos de algunas variedades de aceitunas que no se labra el terreno y están plantados en forma de seto, para facilitar a las maquinas recolectoras su recogida, aquí no se usa el hinco, ademas, en la tala se van cortando a la hora de la limpia todas aquellas ramas con peligro de desplome, evitando así el acarreo de los hincos, ahorrándose tiempo y dinero.
Antiguamente en las fincas de olivar, había un dicho, cuando una gallina se presentaba con una camada de polluelos, que no habían nacido dentro del recinto de la hacienda, se decía que había sacado sus crías seguramente en el nido oculto en la pontonera. Las pontoneras poco a poco se fueron perdiendo bien por su falta de aplicación o bien porque las ramas de la tala del olivar eran troceadas para su venta o para su posterior quema.
POR: El alcaraván comí
jueves, 21 de febrero de 2013
Mezquita en Santa Maria

Un comunicado municipal informa de que el objetivo de estas excavaciones es localizar estructuras pertenecientes a la mezquita, a fin de contrastar las hipótesis sobre su orientación, dimensiones y técnicas constructivas.
"La potente cimentación hallada, para la que aún no es posible determinar la fecha exacta de construcción, parece corresponder con uno de los pilares que sustentarían las arquerías del haram o sala de oración", indica la nota.
La cimentación consiste en una recia plataforma de argamasa sobre la que se levanta un dado de sillares que se escalonan, en una técnica utilizada en el mundo andalusí y que también se adoptó en la construcción de la Giralda de Sevilla.
En la excavación se ha hallado también un gran osario que parece ser el resultado del desmantelamiento del antiguo cementerio parroquial, dice el comunicado, y añade que las naves de la iglesia debieron funcionar también como camposanto, puesto que se han detectado varias fases de enterramientos en sepulturas individuales.
La excavación, que está siendo ejecutada con los fondos Pfoea (antiguo PER), será concluida en los próximos días y dejará margen suficiente a las obras de repavimentación de la iglesia antes de Semana Santa.
POR: ABC
lunes, 18 de febrero de 2013
¿Sabias que? II parte.
... en el año 1769, entre los restos del Alcazar de la Puerta de Marchena y posiblemente perteneciente a la Necrópolis, fue hallada una lápida sepulcral del siglo I, en caracteres griegos, que rezaba así: «Memoria consagrada a los Dioses Manes. Filometor, natural de Tarso, hijo de Athenodoro, estoico cananitano, viajando por su pasión filosófica murió bajo el Consulado de Craso y Pisón. Su alma tiene asiento entre los inmortales. Su cuerpo está enterrado en este lucillo. Vivió cuarenta años, meses ocho y días cuatro. Séale la tierra ligera.» ... en el ario 1873, unos jornaleros que trabajaban en la finca «El Aventurado» encontraron un ídolo de plata de cuatro pulgadas de altura, que cubría su cabeza con una especie de casco; en la mano, un tridente o lanza; y, sobre su pedestal, una leyenda escrita en caracteres fenicios o púnicos. ... el 27 de Agosto de 1891, un peón albañil apodado «El Jarana», abriendo unos cimientos cerca del caserío del cortijo «La Capilla», y a 25 cm. de profundidad, el azadón toparía con una vasija de barro que contenía 904 monedas de oro de las llamadas «trientes» o tercios de sueldo, acuñados en España durante la dominación visigoda. ... en 1869, al abrir un pozo en la antigua plaza del «Príncipe de Vergara» -hoy, Glorieta del Paseo, útil para regar los naranjos plantados en ella, entre la parte superior del paseo y la llamada calle «de Enmedio», nada más horadado el alcor, apareció una fuente romana, en cuyo fondo se encontraron multitud de fragmentos de estatuas de mármol, pero tan incompletos que se hizo imposible integrarlos: cinco cabezas, cuatro de mujer y una de hombre; una lucerna ornamentada con figuras eróticas en la tapa, y un pequeño ara de jaspe blanco, adornado uno de sus frentes con elegante moldura. Dicho ara, de seis pulgadas de alto por ocho de ancho, presentaba grabada la siguiente inscripción: «Marco Julio Grato a las Madres Aveanias». La fuente se encontraba perfectamente estructurada. El depósito de agua, labrado en el alcor, presentaba un antepecho o barandal de piedra; se accedía a él por medio de una escalera ancha, cuya puerta de entrada se encontró muy cerca de la calle llamada «Tinajería».
jueves, 14 de febrero de 2013
El boliche y el estercolero

El estercolero, era el lugar donde se depositaban las heces (cagajones) de las caballerías, recogidas de la limpieza de las cuadras. Estaba casi siempre situado al borde de la delantera de las fincas, una vez producida su putrefacción daba lugar a una tierra llamada mantillo, muy rica en nutrientes, y además donde se encuentra en abundancia el hongo penicilium (principal componente de la penicilina), se husaba este mantillo, para abonar los huertos de hortaliza y verdura de las haciendas y cortijos, y era muy usado en el cultivo de jardines, y patios de vecinos llenando sus tiestos y tejas para admirar las flores más variadas.
Por: El alcaraván comí
lunes, 11 de febrero de 2013
Beber para recordar.
Me levanté del escalón y haciendo una breve pausa apoyandome en el lomo de unos de los leones de la fuente que sonreía conmigo, terminamos robándole a los embajadores del cuarteto de Cádiz " el Peña y el masa" aquella frase dedicada a la tácita de plata adaptada a las circunstancias del momento ....CARMONA TU NO ESTAS VIEJA ...TU ESTAS CHOCHEANDO.
Por: El giraldillo al fresquillo
viernes, 8 de febrero de 2013
¿Sabias que?
El 20 de Marzo de 1630, la villa de Carmona recibe el título de Ciudad por
real decreto de Felipe IV, en recompensa por los muchos servicios prestados a la
corona, y particularmente por el donativo hecho a la Hacienda Real de 40.000 ducados.
. . . la Heráldica describe así el escudo de Carmona: en su centro hay un escudete
de azur con un lucero de plata y, alrededor del escudete, una orla de plata que contiene
en letras de azur la siguiente inscripción: «SICUT LUCIFER LUCET IN
’ AURORA, ITA IN VANDALIA CARMONA», significando: como el lucero brilla
en la aurora, así brilla en Andalucía Carmona.
‘ El resto del escudo estará divididos en ocho partes en torno al escudete: cuatro ,
de ellas en oro, cada una presentando un león de gules; y las cuatro restantes, de gules
con un castillo de oro. ‘
Al timbre, una corona real de la Edad Media como recuerdo de la Reconquista.
Sin embargo, se sabe también de la existencia de dicho escudo, con corona mural, en
recuerdo de que Carmona habría obtenido en época romana el título de Ciudad.
. en el siglo XIV, Carmona sufrió la pérdida de los que actualmente constituirán
. los términos municipales de Mairena del Alcor, concedido como Señorío de Mairena
a D. PedroPonce de León por Alfonso XI, y el Viso del Alcor, dado como «media
legua a la redonda» a la viuda de D. Gonzalo Mejía, concedido también por Alfonso
XI. En el transcurso de dicho siglo y el siguiente, el mayorazgo de Fuentes fue
ampliando su jurisdicción territorial, en detrimento de la de Carmona, dando como
resultado actual el pueblo y término municipal de Fuentes de Andalucía.
La Campana, en sus inicios, se constituyó como aldea dependiente de Carmona,
fundada para defender los ricos pastos nororientales del término; obteniendo del rey
Felipe II termino y jurisdicción.
..; en el año 1751, Carmona figuraba entre las 15 ciudades más importantes del
Reino de Sevilla, Esta relevancia le vendría dada por su riqueza, básicamente agraria,
que le proporcionaría las dos terceras partes de sus recursos; el tercio restante vendría
dado esencialmente por actividades industriales y comerciales.
sábado, 2 de febrero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
EN CARNE VIVA
- Buen artículo - Anonymous
- El carnaval es la fiesta de la libertad, me entend... - Raúl Fernández
- Ten cuidado, algún amigo tuyo carnavalero te puede... - Anonymous
- Qué bonito, Raúl. A mí me recordaba a Don Julián d... - Esperanza Clímaco
- Creo que debe ser mucho más reciente, posterior a ... - Anonymous