
viernes, 24 de abril de 2015
LA TUMBA DE SERVILIA ( PARTE 5 )

viernes, 10 de abril de 2015
EL JARDIN DEL COTO DE LA PLATA ( PARTE 1 )
Hoy me referiré al que más nítido tengo en mi memoria cerca de los años 70.
El Coto de la Plata, propiedad de Doña María de Gracia de Solís-Beaumont y Lasso de la Vega, casada con D. García de Porres y Osborne (Marques de Castilleja del Campo). Esta propiedad, antiguamente estuvo dedicada a zona de recreo y de coto, pues todavía conserva parte del encinar y del monte de antaño, habiendo desaparecido más de un 80% de su totalidad. La construcción, data del siglo XIX, a la entrada de la finca, se dejaba ver el escudo de la familia Lasso de la Vega, sostenido por dos leones que daban paso a un patio empedrado, a su derecha, una bomba manual extraía el agua de la noria, elevándola hacia los depósitos del servicio doméstico, seguidamente, la vivienda de los propietarios de doble piso con ventanales que daban vista por un lado al patio central y por otro al inmenso jardín de la finca , a continuación, una construcción dedicada al servicio doméstico donde se ubicaba la cocina, flanqueada por un naranjo agrio a cuyos pies, un banco de hierro lo acompañaba.
Frente a la entrada de la finca, dos dependencias que servían de almacenes, a la izquierda, la del jardinero, cuya entrada sombreada por una parra daba paso a las cuadras, recuerdo que todo el conjunto interior del patio estaba adornado por diferentes clases de flores, creando un gran colorido.
A la salida de la construcción a la derecha de la delantera, una elevación artificial rodeada de una baranda de hierro estaba la noria contigua a la alberca que suministraba de agua a toda la construcción y al inmenso jardín, todo ello por tuberías subterráneas. Hacia el este y a unos doscientos metros, una construcción dedicada al laboreo en la que se encontraban las diferentes dependencias, el patio en cuyo centro estaba el pozo rodeado de un brocal de ladrillo, dejaba ver una dependencia donde se guardaban diferentes aperos agrícolas y adosado a ella se encontraba el gallinero a todo este conjunto se la llamaba el “tinador, “luego la dependencia del capataz o manigero daba paso a la gañanía, a todo este conjunto se le llamaba “el Cortijillo”
La mayor extensión de la finca, estaba ocupada por un monte de arbustos y encinas, donde pacía y alimentaba el ganado. Al este y en el centro del monte, una pequeña laguna llamada el “Charco Colorado” por el color de la tierra rojiza albergaba algunas parejas de Ánades reales.

Al oeste, en la ladera del encinar se encontraban los restos de una construcción “Choza” denominada la “cabreriza,” los muros de unos dos metros de altura sostenían un techo de varetas y eneas, en tiempos pasados era el lugar ganadero, tanto del ganado lanar, como caprino en beneficio de las propiedades de la familia.
Lo que más llamaba la atención de esta propiedad, era el Parque y el Jardín, que tratare de definirlo lo mejor posible, hasta donde lleguen mis recuerdo.
Articulo escrito por : el alcaraván comí
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
EN CARNE VIVA
- Buen artículo - Anonymous
- El carnaval es la fiesta de la libertad, me entend... - Raúl Fernández
- Ten cuidado, algún amigo tuyo carnavalero te puede... - Anonymous
- Qué bonito, Raúl. A mí me recordaba a Don Julián d... - Esperanza Clímaco
- Creo que debe ser mucho más reciente, posterior a ... - Anonymous